Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Facebook X (Twitter) Instagram
    TaggedMxTaggedMx
    • Inicio
    • Tecnología
      • Cómputo
      • Móvil
      • Wereables
      • Gadgets
      • Más
    • Entretenimiento
      • CDMX
      • En casa
      • En pantalla
      • Para escuchar
    • Lifestyle
      • Trendy
      • Belleza
      • Mascotas
      • El antojo
      • App
      • Hogar
      • Comida
    • Más
      • Eco-Friendly
    TaggedMxTaggedMx
    Home»Entretenimiento»CDMX»Los grandes muralistas de Bellas Artes
    CDMX

    Los grandes muralistas de Bellas Artes

    By Redacción10/29/20196 Mins Read
    Facebook Twitter WhatsApp Copy Link
    Los grandes muralistas de Bellas Artes
    Los grandes muralistas de Bellas Artes
    Comparte
    Facebook Twitter WhatsApp Copy Link

    Contenido

    • El Palacio de Bellas Artes alberga la obra de los grandes del muralismo mexicano, el recinto de mármol posee una colección de 17 murales.
    • La orientación democrática del régimen posrevolucionario buscó la inclusión del arte muralista en el Palacio de Bellas Artes
    • Diego Rivera creó El hombre en la encrucijada o El hombre controlador del universo (1934)
    • Del mismo artista se exhibe Revolución rusa o Tercera Internacional (1933)
    • José Clemente Orozco realizó Katharsis (1934-1935)
    • En 1944 se extendió la invitación a David Alfaro Siqueiros
    El Palacio de Bellas Artes alberga la obra de los grandes del muralismo mexicano, el recinto de mármol posee una colección de 17 murales.

    Los grandes muralistas de Bellas Artes, obras con gran valor cultural para México y el mundo. Son el reflejo de la fuerza expresiva y valor artístico, esta colección integra 17 murales realizados por siete creadores nacionales entre 1928 y 1963.

    Éstos constituyen uno de los principales atractivos del recinto cultural más importante del país, del que se conmemora su 85 aniversario.

    Los visitantes que acuden al Palacio de Bellas Artes detienen su mirada en esta colección que decora los muros del segundo y tercer nivel. Se puede admirar con detenimiento temas, personajes, formas, técnicas, colores y corriente artística que identifica a cada uno.

    La orientación democrática del régimen posrevolucionario buscó la inclusión del arte muralista en el Palacio de Bellas Artes

    Los primeros artistas en recibir la invitación para pintar los murales fueron Diego Rivera y José Clemente Orozco, quienes trabajaron de forma simultánea . Sus obras realizadas en los muros oriente y poniente del tercer piso, respectivamente, fueron solicitadas expresamente para la inauguración del recinto.

    A ellos siguió David Alfaro Siqueiros, quien plasmó un tríptico sobre las víctimas del fascismo y el surgimiento de un nuevo régimen. Así como un díptico sobre la caída de Tenochtitlan y la reivindicación de Cuauhtémoc, el último gobernante mexica.

    La obra de estos tres artistas conforma la primera etapa en el arte muralístico del Palacio de Bellas Artes con obras emblemáticas de la Escuela Mexicana de Pintura.

    Diego Rivera creó El hombre en la encrucijada o El hombre controlador del universo (1934)

    Uno de los murales más polémicos del pintor por su contenido histórico y político. En la parte central plasma a un obrero de cabello rubio, sentado ante un panel de control que maneja las fuerzas de los mundos natural (con imágenes microscópicas de microbios) y mecánico (con una imagen telescópica del sistema solar). Divide el sistema socialista con escuadrones antidisturbios, obreros en huelga y el capitalista.

    En 1933 Rivera había comenzado el antecedente de este mural para el Centro Rockefeller de Nueva York. Mismo que fue censurado y destruido debido a que había introducido un retrato del líder comunista Vladimir Lenin y una estrella roja con la hoz y el martillo.

    Un año después fue comisionado por el presidente mexicano Abelardo L. Rodríguez para hacer una réplica al que agregó los retratos de Trotsky, Marx y Engels, entre otros líderes políticos. 

    Del mismo artista se exhibe Revolución rusa o Tercera Internacional (1933)

    Fresco sobre bastidor transportable, representa a los rusos León Trotsky y Vladimir Lenin, líderes de la Revolución Bolchevique de 1917. Acompañados del Ejército Rojo compuesto por obreros, campesinos y soldados junto a un complejo industrial que anuncia los orígenes del comunismo.

    Esta obra concebida originalmente para la Liga Comunista de América se integró a la colección del Palacio de Bellas Artes en 1977.

    Carnaval de la vida mexicana (1936) es otro mural del pintor guanajuatense, inspirado en el carnaval de Huejotzingo, Puebla, que consta de cuatro paneles: 

    México folklórico y turístico, La dictadura, Danza de los Huichilobos, que alude a la conquista española y Agustín Lorenzo, personaje mítico que encabezó a los famosos bandidos de Río Frío y que acabó como dirigente de la lucha de campesinos contra las tropas francesas.

    Rivera hizo por encargo de Alberto Pani los cuatro bastidores transportables para decorar el comedor del hotel Reforma. Sin embargo, la visión satírica con que aborda los temas políticos e históricos condujo a retirarlo. Fue recuperado tiempo después para instalarse en el Palacio en 1963.

    José Clemente Orozco realizó Katharsis (1934-1935)

    Este mural confronta al espectador con una imagen de la destrucción mecánica y la decadencia moral. Su figura principal, una prostituta en tonos verdes yace recostada a la izquierda del punto central del fresco. En el fondo aparecen multitudes agitadas, líderes corruptos e implementos pertenecientes al trabajo industrializado y a la guerra.

    La lucha de clases se refleja en dos hombres, uno vestido con camisa blanca de ejecutivo burgués y otro desnudo representando a la clase obrera oprimida.

    Este mural fue ejecutado a solicitud de Antonio Castro Leal, director del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública. Orozco aceptó hacerlo en 40 días, ya que estaba próxima la inauguración del inmueble.

    En 1944 se extendió la invitación a David Alfaro Siqueiros

    Quien un año después finalizó un tríptico con un panel central en el que se observa el desvanecimiento del sistema totalitario y el surgimiento de un nuevo régimen. Conmemora la victoria de los aliados sobre el Eje y dos paneles laterales con Victimas de la guerra a la izquierda y Victimas del fascismo a la derecha. Posteriormente, el conjunto se tituló Nueva democracia. 

    En 1951, por encargo de Fernando Gamboa, subdirector general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura pintó un díptico dedicado a Cuauhtémoc: Tormento de Cuauhtémoc y Apoteosis de Cuauhtémoc.

    Resalta la lucha de los pueblos débiles en busca de independencia. Ambos sobre la conquista de México, el primero capta el momento en que el gobernante mexica es torturado para revelar el lugar donde se oculta el supuesto tesoro que guardaba la gran Tenochtitlan.

    Cuauhtémoc soporta estoicamente el suplicio en contraste con Tetlepanquetzal, señor de Tlacopan, que derrama lágrimas de dolor.

    También hace referencia a la Malinche, esclava entregada a Cortés como traductora y a la patria teñida de rojo con los brazos hacia arriba junto a una niña mutilada que imita su postura.

    El segundo recrea un suceso imaginario en el que Cuauhtémoc porta una armadura metálica como la de los conquistadores españoles y encabeza una fila de figuras humanas.

    Con esta imagen, Siqueiros buscaba reivindicar al último gobernante mexica que de ser el “Águila que cae” se convierte en un símbolo de resistencia. Su referencia al líder indígena rememoraba un episodio heroico en el pasado de la nación.

    Durante las siguientes décadas, Rufino Tamayo y Jorge González Camarena sumarían su obra a los muros del Palacio junto con los frescos de Roberto Montenegro y Javier Rodríguez Lozano.

    Los grandes muralistas de Bellas Artes, sin duda, no debes perderte admirar estos murales de los grandes artistas.

    Redacción

    Related Posts

    Sala Nezahualcóyotl presenta la sinfonía de Beethoven

    10/09/2024

    Six Flags presenta DCEASED

    10/09/2024

    La Llorona, danza que revive leyendas

    10/01/2024

    Lucha Libre y diversión en Aztlán este 2024

    08/16/2024

    Cantinflas, 114 años de un ídolo

    08/13/2024

    Revelan el cartel de Triplemanía XXXII

    08/09/2024
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo último

    Hasta 43 % de descuento en productos Dreame

    05/21/2025

    Laptops HUAWEI en Hot Sale México – 2025

    05/21/2025

    Conoce estas 5 innovaciones increíbles de Huawei

    05/15/2025

    Sonos Arc: 4 avances que sorprenden

    05/14/2025
    ¡Gana con nosotros!
    Eco-Friendly

    ASICS NIMBUS MIRAI: Calzado reutilizable para corredores

    By Redacción06/03/2024

    ASICS presenta: NIMBUS MIRAI™, el futuro del calzado para correr. ¡Conoce más! ASICS lanza el…

    Banca de inclusión: un tema por resolver en México

    05/09/2024

    ¿Cómo manejar el pollo adecuadamente?

    04/25/2024

    Jalisco Talent Land 2024

    04/02/2024
    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    • YouTube
    TaggedMx
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • Aviso legal y de Privacidad
    • Términos y condiciones
    • Directorio
    • Trivias
    • Media Kit
    © 2025 TaggedMx. Powered by Oranje Pixel.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Utilizamos cookies para asegurarte una mejor experiencia de navegación en nuestro sitio. Si sigues navegando por nuestro sitio web, tenemos en entendido que estás de acuerdo con el uso de estas cookies, de lo contrario, puedes salir de este sitio web en este momento.AceptarNo, graciasPolítica de privacidad